Saltar al contenido
Home » etapas del proceso judicial en el Perú 

etapas del proceso judicial en el Perú 

etapas del proceso judicial en el Perú 

El proceso judicial es una herramienta fundamental para la resolución de conflictos en cualquier sociedad. En el caso del Perú, el proceso judicial es un conjunto de procedimientos que se llevan a cabo en los juzgados y tribunales del país para solucionar los conflictos que se presentan entre las personas o entidades. En este artículo, se explicarán las etapas y características del proceso judicial en el Perú.

Introducción al proceso judicial en el Perú

El proceso judicial en el Perú es un procedimiento que se inicia con la presentación de una demanda ante un juzgado o tribunal y finaliza con una sentencia firme que resuelve el conflicto planteado. Este proceso se desarrolla en etapas que son establecidas por la ley, y cada una de ellas tiene sus propias características.

Etapas del proceso judicial en el Perú

Las etapas del proceso judicial en el Perú son las siguientes:

1. Demanda

La primera etapa del proceso judicial es la demanda. En esta etapa, el demandante presenta una demanda ante el juzgado o tribunal correspondiente. La demanda debe contener la narración de los hechos y la fundamentación jurídica de la pretensión que se persigue. Además, debe contener la indicación de los medios probatorios que se utilizarán para acreditar los hechos afirmados.

2. Contestación de la demanda

Una vez que se ha presentado la demanda, el demandado tiene un plazo para contestarla. En la contestación, el demandado puede aceptar o negar los hechos narrados por el demandante y puede presentar sus propios medios probatorios. También puede plantear excepciones previas, como la falta de competencia del juzgado o tribunal, la falta de legitimidad para obrar del demandante, etc.

Leer Mas.- Organización del poder judicial Peru

3. Etapa probatoria

En la etapa probatoria, las partes presentan sus pruebas para acreditar los hechos afirmados en la demanda y en la contestación de la demanda. Las pruebas pueden ser documentales, testimoniales, periciales, inspecciones oculares, entre otras. La ley establece reglas especiales para la admisión y valoración de las pruebas.

4. Audiencia de juzgamiento

Una vez que se han presentado las pruebas, se lleva a cabo la audiencia de juzgamiento. En esta audiencia, las partes exponen sus argumentos finales y el juez o tribunal dicta la sentencia que pone fin al proceso.

5. Ejecución de la sentencia

Si la sentencia es favorable al demandante, éste puede solicitar su ejecución forzada. La ejecución de la sentencia puede consistir en el pago de una suma de dinero, la entrega de un bien, la realización de una obra, la demolición de una construcción ilegal, etc.

🔴¡Haz clic para calificar esta PUBLICACION! 👍
[Total: 0 Average: 0]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *